top of page
Croatas en Lima y Callao
Sociedad Slava del Callao
En el Callao se encontraba una concentración de inmigrantes eslavos, la mayor parte de los cuales era también croata. Allí se fundo el 6 de enero (día de los Reyes Magos) de 1906 la Sociedad Slava del Callao. Sus socios fundadores eran 84 personas. La primera directiva, al momento de constituirse la institución estaba compuesta por Juan Ostoja (quien era concejal del Municipio “del Callao) y otros dirigentes como Emilio Petkovich, Cristóbal Miletich, Pedro y An- tonio Kucer, Juan Biele, Juan Erak, Teodoro y Nicolas Miletich, y Nikolas Vukovich.
Como presidente honorario se nombró al cónsul de Austria en el Perú, Walter Justus, ya que por entonces todas las instituciones étnicas tenían la costumbre de nombrarpara este cargo al máximo representante diplomático de su país, y los eslavos eran formalmente súbditos del Imperio Austro-húngaro.
​
La sede de la institución estaba en la calle Marco Polo del Callao, pero también tuvo locales en otras partes de la ciudad. En poco tiempo esta institución se convirtió en la más importante asociación de los eslavos en el Perú; varios de sus socios habían residido con anterioridad en Cerro de Pasco, como era el caso de Nicolás Lale, que fue fundador de la Sociedad de Beneficencia - Austrohúngara en Cerro de Pasco en 1881. En las décadas siguientes, esta institución fue agrupando a los inmigrantes croatas gue venían a Lima y Callao desde diversas ciudades del país. Especialmente en casos de enfermedades, numerosos inmigrantes que vivían en el interior del país venían para tratarse en el Hospital del Callao; por eso la mayoría de los que enfermaban y fallecían está enterrada en el cementerio Baquíjano y Carrillo del Callao. Allí están sepultados varios croatas que trabajaron en Cerro de Pasco, tales como: Trunich, Kurtelja, Pavlovich, Sutich, Kuglievan, entre otros. También se encuentran ahí los restos de los hermanos Pedro, Antón, Nicolás y Lucas Vlasica, cuyos sobrinos llegaron quince años después de su defunción y lamentablemente no pudieron reencontrarse con sus tíos. Esta situación fue bastante típica en esos años, cuando las enfermedades eran recurrentes y las condiciones de salud de los trabajadores en los asentamientos mineros eran muy duras. Por eso, los inmigrantes croatas requerían del auxilio de una institución de beneficencia, y hacían grandes esfuerzos para pagar sus cuotas de afiliación, con el fin de recibir asistencia en caso de enfermedad o apoyo a los familiares para los gastos de sepelio.
Los años de la Primera Guerra Mundial fueron de importantes cambios políticos en la colectividad de los croatas como consecuencia de los sucesos que ocurrieron en Europa. Durante la guerra, el gobierno austriaco los obligó forzosamente a combatir en su ejército e incluso agredió militarmente a los pueblos croatas, lo que aumentó las resistencias al dominio austriaco. Poco a poco esa resistencia se convirtió en un abierto rechazo. En 1917 llegó al Perú el Dr. Ljubo Leontic, quien fue invitado a dar una conferencia en el local de la sociedad acerca de la situación que vivían los países eslavos durante la guerra. En esa conferencia realizada el 11 de junio de 1917, Leontié explicó las agresiones que los austriacos habían cometido contra los eslavos, asimismo mencionó que era una gran contradicción el hecho de que en el local de la institución estuviera en un lugar de honor el cuadro con la imagen del emperador Francisco José de Austria. Según explicó, ese emperador había mantenido una implacable dominación y opresión política de los pueblos eslavos. Ante esa circunstancia, los socios presentes decidieron descolgar el cuadro de este personaje, lo que fue prácticamente un símbolo de rebeldía polí- tica y rechazo al gobierno austriaco. En ese año el presidente de la institución era Pascual Galjufi (o Gagliuff), otros dirigentes eran Baltasar Kresalja, Manuel Marinovic, Mateo Gverovic, Nicolás Vukovic, Marco Kisianovic, Juan Uskovic, Mateo Zarak, Silvestre Piskulic y Nicolás Dedo. Estos dirigentes que acordaron descolgar el cuadro, lo devolvieron a Walter Justus quien lo había donado. Como consecuencia de este hecho el cónsul austriaco renunció al cargo de presidente honorario de la institución. De esta manera, se consumó el distanciamiento político entre la comunidad de los eslavos y el gobierno de Austria, no solo en el Perú sino también en el resto del mundo y en los países eslavos, pues al final de la Primera Guerra Mundial los países eslavos del sur (Croacia, Serbia y Eslovenia) se independizaron de Austria, que fue derrotada, y fundaron el Estado de Yugoslavia, en esa época en forma de monarquía (reino de Yugoslavia).
Sin embargo, al interior del Estado de Yugoslavia hubo desde el inicio rivalidades entre el sentimiento nacionalista croata y serbio. Muchos políticos croatas querían la independencia absoluta de su país, como un Estado independiente, pues temían la hegemonía de Serbia. Sin embargo esa independencia absoluta no se dio y se mantuvo la unidad del Estado yugoslavo, aunque con fricciones entre ambas nacionalidades. Asimismo, esas fricciones que en reali-
dad, se venían dando desde tiempo atrás se produjeron entre las distintas colectividades eslavas en el exterior, incluido el Perú. Por ejemplo, en 1911 hubo una discrepancia entre los socios de la Sociedad Slava de Beneficencia del Callao acerca del uso del escudo y la bandera croata o, del escudo y la bandera serbia, lo cual ocasionó una escisión de un grupo de socios y la fundación en 1911 la Sociedad Serbia de Beneficencia en el Callao, que durante algunos años fucionó paralelamente a la Sociedad Slava, donde hubo predominio de croatas. Entre los más importantes dirigentes de la Sociedad Serbia estaban Juan Miletic, Pedro Vreca y Savo Berac. Allí había inmigrantes serbios y también de otras nacionalidades eslavas.
Las relaciones entre ambas sociedades de beneficencia fueron cordiales, pero tenían un funcionamiento paralelo, hasta que en 1917 se fusionaron. El hecho que motivó esta fusión fue el distanciamiento de la sociedad de beneficencia eslava frente al gobierno austriaco en ese año. Los serbios estaban muy resentidos con Austria por razones políticas, por eso vieron con buenos ojos el distanciamiento de los croatas frente al consulado de Austria y decidieron fusionarse, en una actitud paneslavista, es decir, de unión entre todos los eslavos del sur, que era la corriente que predominaba en esos años.
En una sesión que se llevó a cabo el 15 de julio de 1917 se acordó la fusión de ambas instituciones y el uso por igual de las banderas y los escudos de Croacia y Serbia. Los directivos de la sociedad serbia vendieron su local y el producto de la venta fue enviado al Comité de la Cruz Roja Serbia en París.
![img003 - copia.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_b746815a5d504bd9bc476177095b7efd~mv2.jpg/v1/fill/w_651,h_349,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/img003%20-%20copia.jpg)
Grupo de dirigentes. Sentados, de izquierda a derecha: Nikolas Birimisa, Spasoje Nesanovic, Antun Curliza, Nikola Lale y Antun Biasevic. Esta foto fue tomada en la sede de la Sociedad Slava de Beneficiencia, ubicada en la calle Marco Polo, el 6 de enero de 1911, en el quinto aniversario de la institución.
![img003 - copia (2).jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_54ce6077c5704abcab68d975378f0f7c~mv2.jpg/v1/fill/w_645,h_404,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/img003%20-%20copia%20(2).jpg)
Reunión social en 1913, en la sede de la Sociedad Slava de Beneficencia, ubicada en la Calle Marco Polo N* 100, en el Callao. Durante treinta y cuatro años fue el lugar de encuentro de la comunidad croata.
El 6 de enero de 1931 se cumplieron veinticinco años de la sociedad que había sido fundada en el Callao en 1906 y que había trasladado su sede a Lima. Ese mismo día el Sr. Nicolás Lale dejó el cargo de presidente de la institución. La nueva junta directiva fue conformada por Antonio Biasevic, presidente; José Hanza, vice presidente; Nikolás Vukovic, secretario: Marko Hrtica, tesorero; Baltazar Kresalja, Nikolas Lale, Kristobal Vrtikapa y Esteban Nadramija, vocales; Antonio Radulovic y Nikolás Klokoc, suplentes. Como Presidente Honorario estuvo Antonio Curliza. cónsul honorario de Yugoslavia en el Perú.
![img004 - copia.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_3804c08f2f1346388d548d7e833f53b0~mv2.jpg/v1/fill/w_641,h_365,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/img004%20-%20copia.jpg)
Grupo de dirigentes de la colectividad yugoslava de Lima y Callao: la foto fue tomada el 2 de diciembre eri el año 1923 en el Callao. Se reconoce a Nicolas Birimiga (1), Salvador Nesanovic (2), Antonio Gurliza (3), Nikola Lale (4) y Antonio Biasevic (5).
![img005 - copia.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_4585176fe2ed48e3887c8b609f7d13f1~mv2.jpg/v1/fill/w_644,h_321,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/img005%20-%20copia.jpg)
Esta foto es de los años 40, cuando nuestra sociedad se reunía para recolectar fondos y ayudar al país por la Segunda Guerra Mundial. Hecho tan horribe que causó estragos en toda la Federación y Croacia fue la que llevó la peor parte. Se reconoce a: Andrés Sambrailo (1), Vicente Grbic (2), Esteban Ivusic (3), Vicente Nadramia (4), Mario Lucic (5), Cristobal Vrtikapa (6), Esteban Nadramia (7), Marin Sambrailo (8), Sr. Marojica (9), Miguel Miloslavic (10), Anton Biasevic (11), José Hanza (12), Antun Curlica (13), Nikola Lale (14), Mateo Galjuf (15) y Marko Hrtica (16).
![foto90004.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_90cb5eae4f0e46bdaef91dcc29c24824~mv2.jpg/v1/fill/w_626,h_411,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/foto90004.jpg)
Año 1944, en la esquina de la intersección de los jirones Callao y Camaná (bodega Zena), en los altos funcionó por varios años nuestro club. Posan de pie, de izquierda a derecha: Esteban lvusic, Cristobal Vrtikapa, Kristo Galjuf, Petar Medo, Marko Hrtica y Andrés Sambrailo. Sentados: Vicente Grbic, Mateo Galjuf, no identificado, Pablo Lupiz, Nikola Lale, Roque Rokovic y Pablo Gverovic.
En el año 1943, vino al Perú el embajador de Yugoslavia Dr. Kolombatovié. La sede de la embajada de Yugoslavia estaba en Santiago de Chile. Desde los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el Perú no tuvo relaciones diplomáticas con Yugoslavia, las que se restablecieron en la década de 1979. La foto de este selecto grupo de participantes fue tomada antes del almuerzo, donde se puede apreciar a algunos de nuestros paisanos a los que pudimos reconocer (no más de 20).
![img007 - copia.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_47d86be65fba4149a540ce91ce41a149~mv2.jpg/v1/fill/w_653,h_218,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/img007%20-%20copia.jpg)
Damas: Chita Jovanovic (1), Elena Miletic (2), Elena Marojica (3), Rosa Lupis (4), Frana Dedo (5), Josefina de Lupis (6), María Luisa de Grbic (7), Elisa Lale de Vrtikapa (8), Catalina de Miloslavic (9) y Magdalena de Nadramia (10). Caballeros: Marko Hrtica (11), Andrés Sambrailo (12), Esteban Ivusic (13), Cristobal Vrtikapa (14), Nikolas Rakigjija (15), Mateo Galjuf (16), Nikolas Lale (17), Cristobal Galjut (18), Esteban Nadramia (19) y Marin Sambrailo (20).
![img007 - copia (2).jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_79df741ad56e472e96f48f304a2c5492~mv2.jpg/v1/fill/w_653,h_342,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/img007%20-%20copia%20(2).jpg)
Durante la visita del Dr. Kolombatovicen el año 1943, hubo un almuerzo con motivo de su llegada. A los únicos que pudimos identificar fueron al Sr. Florencio Galjufi (segundo de la izquierda) y al embajador (penúltimo de la fila derecha).
![img006 - copia.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_a91868fbbf4d46cc9402395e949f5e06~mv2.jpg/v1/fill/w_653,h_302,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/img006%20-%20copia.jpg)
Sepelio de Pablo Gverovic en el cementerio de Presbítero Maestro con la asistencia de familiares y amigos. . En la foto interior: su hermano Mateo Gverovic. Nació en Osojnik en 1895, vino al Perú en 1910. Estudió en Lima y estuvo dedicado a actividades comerciales. Después de la Segunda Guerra Mundial pasó a Casapalca, donde trabajó con su hermana, En 1958 regresó a Lima donde permaneció hasta el final de su vida en 1961,
Construcción del local en Magdalena del Mar, 1946
En 1946, los socios de la Sociedad Yugoslava de Beneficencia realizaron una colecta pro fondos para la compra de un terreno donde se construiría la sede institucional, que hasta entonces había funcionado en varios lugares cedidos. Fue adquirido en el distrito de Magdalena del Mar, donde se levantó una casa estilo dálmata. La Junta Directiva de ese año estuvo presidida por A. Jovanocié e integrada además por T. Kusianovic, J. Martinió, A. Sambrailo, E. Nadramia, B. Fortunic, E. Radonic, S. Marojica, F. Ivusic y T. Rajkovic.
Como la gran mayoría de los socios era de la ciudad de Dubrovnik, decidieron cambiar de nombre a la institución por el de Asociación Dubrovnik. Igualmente, la fiesta central fue cambiada del 6 de enero (día de la fundación en 1906) al 5 de febrero, día de San Blas, el santo patrono de Dubrovnik. Desde entonces la institución dejó de ser una sociedad de beneficencia y fue convertida en club.
Las relaciones con Croacia fueron siempre bastante estrechas. Por ejemplo, en 1954 esta institución hizo un donativo para colaborar con las obras de recuperación de Zagreb, ciudad que había sido dañada por una inundación.
![img008 - copia.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_6c2321d1ea31479aa3020fc1089dfe84~mv2.jpg/v1/fill/w_551,h_403,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/img008%20-%20copia.jpg)
Festividad de San Blas, 3 de febrero de 1961. Ivo Gorup, Moncilo Berber, Mateo Galjuf y Nebojsa Mrdenovic listos para ir a la fiesta
![img008 - copia (2).jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_758fceb6036944e68ed8a3ec7df69bc6~mv2.jpg/v1/fill/w_700,h_247,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/img008%20-%20copia%20(2).jpg)
Otro grupo de socios en la fiesta de San Blas, en el Club de Magdalena, año de 1958. De izquierda a derecha: niño Neven Berber, Mondilo Berber, Michele Glavic, Stjepo Kristovic, niño Antun Chikovski, Vali Chikovski, Dusan Milidic, lvo Gorup, Tonchi Jelic, Todor Vició y Dora Berber.
![img009 - copia (2).jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_5d391b7cb0914a8aa84aab0a0834a22e~mv2.jpg/v1/fill/w_701,h_328,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/img009%20-%20copia%20(2).jpg)
Enero del año 1973, en el Club de la Asociación, recibiendo el Año Nuevo. Observamos aquí la grata presencia de Angel Ibaceta y su esposa María (1 y 2), lvo Guris (3), Blanca de Kulisic (4), Angel Cosio (5), Ana María Cosio (6), Konstantino “Tino” Glavic (7), Hans Pisowosky (8), Miguel Kulisic (9) y Mira Glavic (10).
![img010 - copia.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_968044464add4d3d954191dfb2a17e8c~mv2.jpg/v1/fill/w_709,h_532,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/img010%20-%20copia.jpg)
Los miembros de la Directiva al cumplirse el cincuentenario de la institución. De izquierda a derecha, de pie: Andrés Vukovic, Blas Burin, Nebojsa Mrdenovic y Lukas Zlosilo. Wentados: Roberto Antoncic, Ivan Martinió, Andrés Sambrailo,Nikolás Rakigjija y Esteban Nadramija.
![img011 - copia.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_a82587f3b6d540a38195d2c1aeafdba2~mv2.jpg/v1/fill/w_711,h_423,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/img011%20-%20copia.jpg)
Celebración del día de la Virgen del Tránsito en la casa de Lucas Zlogilo, 15 de agosto de 1940, Callao. Esta fiesta se celebraba no solo en Cerro de Pasco, sino también en el Callao y Lima. Se reunían sobre todo cuando alguien venía de esa ciudad minera. Se reconoce a la mayoría, de izquierda a derecha, de pie: Lukas Kusianovic, Sr. Uskokovic, Teodoro Raykovic, Tomas Saric, no identificado, Lucas Zlogilo, no identificado, Nikolas Rakigjija, Esteban Zlosilo, Antonio Saric, no identificado y Mario Lucic.
Las damas: Matilde Uskokovic, Sra. de Tomas Saric, Irene de Zloilo, Elena de Rakigija y Katalina de Saric. los niños Lucas Zlosilo,
Maruska Saric, Danika Kisic y Blas Rakigija.
![img011 - copia (2).jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_bd99e311d8ca456685ae5db5e1197b8a~mv2.jpg/v1/fill/w_711,h_260,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/img011%20-%20copia%20(2).jpg)
En el restaurante Rende Vouz, un selecto grupo de distinguidas damas de los años 40. Debido al tiempo que ha pasado se reconoce solo a algunas de las asistentes: Rosita (1), Elena Miletic (2), Elisa Lale de Vrtikapa (3), Catalina de Saric(4), Magdalena Lale de Nadramia (5), Catalina Lale de Miloslavic (6), esposa del Cónsul, Sra. Berta de Curlica (7), Josefina de Lupis (8), Luisa de Grbic (9) y Sra. Marojica (10).
![img012 - copia.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_8b2105d64c1546459b000c7f315a2751~mv2.jpg/v1/fill/w_672,h_448,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/img012%20-%20copia.jpg)
Vista de un tradicional almuerzo entre croatas, en el depósito de cerveza Pilsen y vinos, de Nikola Dedo en la calle Bolivar 165, Callao, año 1941. Se reconoce a: Marko Hrtica (1), Nikola Lale (2), Antonio Curlica (3), Teodoro Rajkovic (4), Andrés Sambrailo (5), Blas Burin (6), Lucas Zlosilo (7), Frana Dedo (8), Jorge Kardum (9), Nikola Dedo (10), Emilio Vreca (11), Pasko Kesovia (12), Esteban Ivusic (13), Bozo Fortunic (14), Pablo Lupis (15), Lorenzo Vreca (16), Andro Vukovic (17) y Kristobal Vertikapa (18).
![img012 - copia (2).jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_5f2b4e1bf15e43c39e452036ba12c9d4~mv2.jpg/v1/fill/w_668,h_280,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/img012%20-%20copia%20(2).jpg)
Esta foto. fue tomada en el año 1950, en el restaurante Rende Vouz ubicado en la cuadra 25 de la avenida Brasil; esta reunión se llevó a cabo con motivo de la celebración del cumpleaños de la Sra. Danitza Kisic. Se aprecia a Maruska Saric (1) Stejpo Kristovic (2); Esteban Kisic (3); Juanita de Frutiger (4); la dueña del santo (5); Doste Vrtikapa y su novio (6 y 7); María de Purin (8); Lorenzo Purin (9); Juan Yeftic (10): Zorka de Nadramia (11); Pasko Nadramia (12); Mile Vrtikapa (13) y Alberto Bueno (14). Todos participaron animadamente de esta cena de amistades y parientes cercanos.
![img013 - copia.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_8843a238bcaa4f25b9dbdf81d9b41961~mv2.jpg/v1/fill/w_666,h_299,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/img013%20-%20copia.jpg)
Esta foto fue tomada en el Hotel Crillón en 1950, en la despedida de soltera de la Srta. Franka Jovanovic. Se reconoce a Elena Petric (1), Milena Stojanovic (2), Danitza Rakigjija de Kisic (3), Sra. Borcic (4), Carmela Martinic (5), Lila Saric (6), Miguelina Dedo de Nadramia (7), Hilda Sambrailo (8), Zorka NadraMhia de Kisic (9), Miroslava (10), Nely Rakigjija de Kutlesic (11), Moza Dedo (12), Elisa Lale de Vrtikapa (13), Elena Miletic (14), Sra. Jovanovic, madre de la novia (15), Catalina Nadramia de Miloslavic (16), Catalina Saric (17), Sra. Marojica (18), Sra. Grgic (19) y Sra. Jovanovic de Kelez (20).
![img015 - copia.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_c25074423a374dee98eaad736530cbb8~mv2.jpg/v1/fill/w_663,h_311,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/img015%20-%20copia.jpg)
Esta foto fue tomada con motivo de la llegada al Perú de la madre de Lukas Kusianovic, en el año 1957. Aquí vemos de izquierda a derecha a Blas Burin y su esposa Graciela, Nicolás Lesevic y su esposa Ljerka, la tercera pareja no está identificada, Lukas Zlosilo (Lukic), Lukas Kusianovic y su madre, Antonio Miloslavic, Nikolas Rakigjija y su esposa Elena, Antonio Saric y su esposa Catalina, Esteban Lucic y su esposa Dive, y Esteban Zlosilo y su esposa.
![img015 - copia (2).jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_1e5ba48213c44f9d83cdda0759c287df~mv2.jpg/v1/fill/w_659,h_404,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/img015%20-%20copia%20(2).jpg)
Apreciamos aquí de izquierda a derecha a Ana Vlasica, su mamá Sra. Felicita de Vlasica, Graciela de Burin, Elisa de Vrtikapa y Sra. Elena de Rakigjija. Lima, junio de 1958
![img017 - copia.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_a429b860fb04402390cf2640f51a4dcb~mv2.jpg/v1/fill/w_665,h_271,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/img017%20-%20copia.jpg)
Cumpleaños de Mateo Galjuf, 1955, en el Country Club de Lima. Se aprecia a un grupo de amigos reunidos para acom- pañar al agasajado donde podemos reconocer a algunos paisanos: Nebo Mrdenovic (1), Andres Sambrailo (2). Nikolas
Rakigijija (3), Esteban Zlosilo (4), Kristo Galjuf (5), Esteban Ivusic (6) y el dueño del cumpleaños, don Mateo (7) .
![img017 - copia (2).jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_254dd1f5abe646fab0bb0b1e15bde523~mv2.jpg/v1/fill/w_663,h_388,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/img017%20-%20copia%20(2).jpg)
Con ocasión del cumpleaños de Mateo Galjuf en 1956, Una grata reunión con un grupo de inmigrantes croatas y sus esposas. De pie: Mirko Ucovic y esposa (1 y 2), Stiepo Kristovic (3), Nina Mrdenovic (4), Enriqueta Azalia (5), Sr, Nebojsa (6), Carmen Galjut (7) e Ivo Gorup (8). Sentados: Alex Doráner (9), William Doráner (10), Bertha de Ciurliza (11), Angelina de Galjuf (12), Mateo Galjuf (13), Amabilia de Nesanovic (14), Antonio Ciurliza, cónsul en el Perú de la República Federativa de Yugoslavia (15) y Kristo Galjuf (16).
![img018 - copia.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_ec8eca5e44134dcf869c9afa58646202~mv2.jpg/v1/fill/w_661,h_346,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/img018%20-%20copia.jpg)
William Dorsner, Kristo Galjuf, lvo Ciurliza y Mirko Ucovic haciendo un brindis por el cumpleaños de don Mateo Galjuf.
![img018.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_2fd799127231472a9da77e746315ecec~mv2.jpg/v1/fill/w_632,h_392,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/img018.jpg)
Reunión social en el Country Club de Lima celebrando el cumpleaños de Mateo Galjuf en 1956. En la foto con la Sra. Bertha de Ciurlizza,
![img018 - copia - copia.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_b4a11e46aff944448daeb6a9f5db4d8c~mv2.jpg/v1/fill/w_686,h_228,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/img018%20-%20copia%20-%20copia.jpg)
Grupo de socios en el local de Magdalena del Mar, calle San Martín 235, año 1957. La construcción concluyó el 23 de di- ciembre de 1948 y permanecieron veintiún años allí sus dignos representantes hasta 1969, año en que se trasladó la aso- ciación al local actual en la Av. San Felipe, Jesús María. De izquierda a derecha, de pie: Pedro Violiéc, Tomás Saric, Antun Miloslavic, Luka Zlosilo, Mateo Prkut Galjuf, Esteban Dedo, Esteban Yvusic, Jozo Hanza, Tomás Siljc, Roque Rokovic, Roberto Antoncic, Viktor Pletikosic, Esteban Radonic, Ivo Gorup, Pavo Sambrailo y Mise Sambrailo. Sentados: Esteban Luéic, Ivan Martinic, Todor Rajkovic, Esteban Nadramia, Nebojsa Mrdjenovic, Andrés Sambrailo, Natalio Fortunic, Blas Burin, Kristo Galjuf Kristovic, Vicente Grbic, Gerónimo Mic, Esteban Kisic y Nikola Sambrailo.
Muy pronto mas informacion
bottom of page