Croatas en Huanuco, Casapalca y Sierra Central
Los croatas en Huánuco
Como en otros lugares de la sierra central, los croatas estuvieron en Huánuco desde la segunda mitad del siglo XIX. Algunos llegaron a esta ciudad luego de haber estado en Cerro de Paseo. Además del comercio, estos inmigrantes estuvieron dedicados también a la agricultura y minería. Ellos destacaron no solo en las actividades económicas, sino también como dirigentes lo cuales, pues varios fueron miembros de consejos municipales.
Entre los primeros estaban Antonio Piejo y Juan Rebaza, quienes eran de Dubrovnik. Este último fue también miembro del Consejo Provincial de Huánuco. Esteban Pavletic se dedicó al comercio de caucho y otros productos de la selva; Miguel Cuculiza trabajó en actividades agrícolas y mineras.
Varios inmigrantes tenían casas comerciales en Cerro de Paseo, Morococha y Huánuco, como los hermanos José y Juan Fran cisckovic, quienes abrieron el primer cine y teatro de la ciudad. También Juan Vitkovic que era natural de Split, tuvo comercios en Cerro de Paseo y Huánuco. Otros se dedicaron a actividades comerciales en la ceja de selva, como Andrés Kojakovic, natural de Dubrovnik, que tuvo casas comerciales en Huánuco y Tingo María.
Los hermanos Juan y Tomás Gargurevic inicialmente tuvieron un hotel en Huánuco, luego se
dedicaron a la agricultura y la minería. Actualmente , sus descendientes residen en la provincia de Ambo, cerca de Huánuco. Uno de ellos, Alberto Gargurevic, ha sido alcalde de Ambo.
En la población de San Rafael, provincia de Ambo, radicaron diversos croatas, como Lucas Saric, Bias Frkovic, Lucas Puh, Bias e lvo Guris, Jorge Burín Vlasica, Tomo Turatovic, Maritza Burin, entre otros.
Pedro Cardié llegó a Huánuco hacia 1890 y estuvo dedicado a la agricultura en la provincia de Dos de Mayo, donde fue propietario de la hacienda Lauricocha.
En la ciudad de Huánuco, en el año 1958. Don Lorenzo Purin*, entonces alcalde de la ciudad, en un almuerzo ameno con destacados ciudadanos y algunos paisanos.Dicha reunión fue realizada en el Hotel de Turistas, lugar que siempre se ha caracterizado por su gran esplendor
La gran mayoría de estos inmigrantes provenía de poblados cercanos a Dubrovnik y llegó como parte de cadenas migratorias familiares. Por ejemplo, los hermanos Antonio y Miguel Miloslavic, después de residir algunos años en Huánuco, llamaron a su hermano Lucas y posteriormente a un sobrino llamado Luko. Ellos fundaron una firma comercial que representaba vehículos y camiones. Otros miembros de la familia Miloslavic que vivieron en Huánuco después se establecieron en Lima; ellos fueron Miguel y Luko Miloslavic, quienes han sido dirigentes en varias ocasiones de la Asociación Dubrovnik en Lima.
Varios croatas se dedicaron a actividades de construcción, como los hermanos Vladimir
y José Spoja, naturales de Ja ciudad de Bribir, quienes construyeron carreteras y puentes; este últi mo, un escritor indiscutible.
Casi todos estos inmigrantes eran socios de la Sociedad Slava de Beneficencia de Cerro de Paseo, y Juan Beusan Balarín, natural de Dubrovnik, que residía en Huánuco, fue el último presidente de esta institución. Él se encargó de entregar Jos activos que queda ban de esa sociedad a la Beneficencia Pú blica, tal como establecían sus estatutos.
Varios inmigrantes croatas se dedicaron a la industria maderera, como es el caso de Ivan Sikic que luego de estar en Huánuco, abrió aserraderos en Lima y Pucallpa.
ANTONIO MILOSLAVIC
MIGUEL MILOSLAVIC
LUKO MILOSLAVIC
La familia Cuculiza, originalmente son de la ciudad croata de Dubrovnik, que emigraron al Perú después del año 1,870, invitados por Zupan, que era en Chile, el Cónsul del Imperio Austro-Húngaro.
MARKO Cuculiza, en el año 1,881, fue uno de los fundadores en Cerro de Pasco, de la Sociedad Slava de Beneficencia, bajo la denominación Asociación Austro-Húngara de Beneficencia, también fue uno de los que aportó económicamente en favor del Perú durante la Guerra con Chile (1,879-1,883).
MIGUEL CUCULIZA, de carácter trotamundo e inquieto fue invitado por su tío Pedro a emigrar al Perú, llegó al Callao a fines del año 1,890, estableciéndose en un comienzo en Cerro de Pasco y luego en Huánuco, donde tuvo la mina de oro y plata San Fernando; también en la zona del Mayro (Pachitea) amparó 1000 hectáreas de terrenos gomales (cauchales), iniciando ahí una hacienda ganadera y extraía el látex de los árboles de caucho, que exportaba a Europa; negocio que en un principio le dio pingües ganancias, porque el caucho desde 1,990 hasta 1,917, tuvo auge increíble, cuyos precios subían constantemente y la demanda era enorme.
Lamentablemente, al finalizar la Primera Guerra Mundial, la demanda y los precios del caucho natural se fueron por los suelos y esto sucedió cuando Miguel tenía listo un gran lote de caucho para embarcar para Inglaterra; causándole a Miguel no sólo enormes pérdidas económicas, sino también mortificaciones, porque no pudo pagar la deuda a sus acreedores. Miguel Cuculiza, se casó en Huánuco, con la Sra. Vélez de Villa y sus hijos fueron: Ruperto, Pedro, Antonio y Miguel, quienes recibieron esmerada educación, inclusive en universidades de los Estados Unidos y Francia.
Miguel Cuculiza, fue socio fundador de la Sociedad Slava de Beneficencia de Lima y socio de la institución croata en Cerro de Pasco.
Miguel.Cuculiza.Tupan
Pedro Violic y Jorge Burin (Seko) provenientes de Osojnik, llegaron al Peru en el año 1920. La foto fue tomada en San Rafael (cerca de Huanuco) año 1946
Lorenzo Purin, presidente del Club de Leones, dirigiendo la palabra a los socios. Hotel de Turistas de Huánuco,año 1948.
lvo y Elías Beusan, hermanos residentes en la ciudad de Huánuco, año 1950. Esta foto se tomó en la ceremonia de matri monio del primero de los hermanos
MUY PRONTO MAS INFORMACION Y FOTOS SOBRE CROATAS EN HUANUCO
Croatas en Casapalca
Casapalca es un asentamiento minero alado de la carretera central, al este de Lima, 4000 m.s.n.m. Este centro minero albergo desde 1870 a más de 40 croatas que desarrollaron abnegadamente su labor por mas de noventa años. Recordemos que recién en 1885 que se cuenta con línea ferrea anteriormente los viajes se hacía lomo de mula y eran muy penosos para los primeros paisanos que demostraron voluntad de trabajo y valentía en esas zonas. La construcción del Ferrocarril central permitió la activación no solo de las actividades mineras sino también comerciales.
Uno de Jos primeros croatas en Casapalca fue Antonio Gverovié, nacido en Osojnik, cerca de Dubrovnik , en 1847. Emigró al Perú en 1862, donde realizó diversas actividades en la sierra central y en la ciudad de Cerro de Paseo. Se estableció finalmente en Casapalca con un importante comercio, que fue traspasado en 191O a su primo Pablo Gverovié. Antonio retomó definitivamente a su tierra natal en 1919 y fundó un restaurante en Stikovica (Zaton) cerca de Dubrovnik, en el litoral Adriático. Hasta ahora sus descendientes siguen con ese restaurante, especializado en platos marinos, como se puede ver en el folleto más abajo. Antonio Gverovié falleció en l931 y fue sepultado en el cementerio de Osojnik