La Historia de la Inmigracion Croata en Cerro de Pasco
Heading 5
![inmigrantes-croatas.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_14785cd429ce402286ddf37f708adcf7~mv2.jpg/v1/fill/w_606,h_475,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/inmigrantes-croatas.jpg)
Grupo de ciudadanos del Imperio Austro – húngaros establecidos en Cerro de Pasco, a las puertas del negocio de “LAS CULEBRAS” A FINES DEL SIGLO XIX. Fueron alrededor de 400 familias en su mayoria eran Croatas.
El Imperio Austrohúngaro (Österreichisch-Ungarische Monarchie en alemán, Osztrák–Magyar Monarchia en húngaro), fue un estado europeo nacido en 1867, tras el compromiso austro húngaro que reconocía al Reino de Hungría como una entidad autónoma dentro del Imperio Austriaco; a partir de ese momento, Austrohúngaro. Actualmente lo que fue el Imperio Austrohúngaro se divide en trece estados europeos: las naciones de Austria, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia Herzegovina y las regiones de Voivodina en Serbia, Bocas de Kotor en Montenegro, Trentino – Alto y Trieste en Italia, Transilvania y parte del Bánato en Rumanía, Galicia en Polonia y Rutenia (región Subcarpática en Ucrania).
El 16 de Octubre de 1,88l, un numeroso grupo hombres y mujeres venidos de los estados mencionados, reunidos en el Imperio Austro – Húngaro radicados desde mediados del Siglo XIX (1867) en el Cerro de Pasco, fundaron la primera SOCIEDAD AUSTRO-HÚNGARA DE BENEFICENCIA. Posteriormente SOCIEDAD SLAVA DE BENEFICENCIA y, en 1,919, SOCIEDAD YUGOSLAVA DE BENEFICENCIA, hasta 1,954 en que fue liquidada por falta de socios. La totalidad se había marchado, sólo quedaban algunos descendientes.
La razón que los llevó a formar su Beneficencia fue la de mantener vivos usos y costumbres de su tierra natal, socorrerse mutuamente ante cualquier eventualidad desgraciada que pudiera presentarse, falta de empleo, accidentes de trabajo, fallecimiento, etc. Para ello contarían con una sede social para reunirse. Entre los que establecieron la sociedad estuvieron:
FUNDADORES.- Lucas Pehovaz, Marcos Moretti, Lucas Moretti, Pedro Pauletich, Tomás Pehovaz, Jorge Kisich, Juan Ciurlizza, Nicolás Lale, Juan Azalia, Marcos Azalia, Antonio Lucich, Antonio Plejo.
SOCIOS ACTIVOS.- Nicolás Azalia, Marcos Azalia, Antonio y Mateo Biasevic, Gregorio Bacie, Juan Boyancovich, Juan Ciurlizza, Santiago Colich, Antonio Coyacovich, Tomás Ciurlizza, Grimaldo Gargurevich, Antonio Guerovich, Juan Garbin, Lucas y Nicolás Gravarovich, Flor Gagluiffi, Blas Guerovich, José Gajluf, Mateo y Luca Ivancovich, Nikolás y Antonio Kisic, Mateo Kesovia, Antonio Kisich, Marcos y Miguel Kunicic, Lucas y Mateo Kesovia, Frano Kurtela, los tres hermanos Kojakovic, Marko Lekaric, Nicolás Lucic, Nicolás, Antonio, Francisco y Esteban Marinovich, Marcos Marangunic, Bartolomé y Juan Marincovic, Manuel Marinovich Antonio Plejo, Juan Plejo, Juan Pavletic, Frano y Baltazar Pisculich, Juan Rebaza, Esteban Skobely, Juan Trojanovic, Marko Vlasica, Frano Vekaric, Cosme Viscovich, Lorenzo Zec. A Juan Azalia, próspero comerciante y dinámico minero se le eligió como Presidente de la primera directiva de la Sociedad, además fue Cónsul del Imperio Austro-Húngaro en Cerro de Pasco, hasta 1910, que falleció. Para ser asociado era necesario que el postulante fuera slavo, pero por razones especiales se aceptaron a algunos peruanos y el Estatuto consideraba: Socios Vitalicios, Honorarios, Beneméritos, Socios Activos, Socios Pasivos cotizantes (Teodoro Lizárraga, Mariano Malpartida y Pedro Tursinovic), Socio Pasivo no cotizante (Francisco Castillo). A Nikolas Lale, en 1,923, se le nombró: Presidente Honorario Vitalicio de la Sociedad. Un hombre extraordinario muy ligado a las grandes consecuciones el pueblo.
​
Fueron más de 400 –especialmente croatas- los que trabajaron como empresarios en la floreciente industria minera del Perú, ubicándose la casi totalidad en el Cerro de Pasco: Azalia, Balarin, Ban, Biasevic, Birimisa, Bojanovic, Borcic, Braniza, Buscovic, Bútrica, Ciurlizza, Cuculiza, Dekovic, Doric, Dupuic, Felicic, Franciskovic, Galjuf, Galjuffi, Garvin, Grbic, Guerovic, Handabaka, Hanza, Ilic, Ivankovic, Jelicic, Kalafatovic, Kisic, Klokoc, Kojakovic, Kunicic, Lale, Lesevic, Lucic, Miculicic, Miloslavic, Nesanovic, Obradovic, Ostoja, Pavletic, Pavilic, Pehovaz, Plejo, Piskulic, Radulovic, Rajkovic, Rokovic, Savinovic, Serkovic, Skaperlenda, Soko, Sokolic, Seput, Stambuk, Ucovic, Vlasica, Zimic, Zlatar y muchos más.
Otro tanto hicieron los comerciantes que debido a su laboriosidad lograron acumular apreciables capitales que les sirvió para abrirse exitoso campo en otras zonas del país: Kuljevan, Soko, Burin, Skaperlenda, Russo, Pehovaz, Azalia, Lale, Kunicic, Beusan, Guerovic, Ivankovic, Kisic, Lesevic, Miloslavic, Kukurelo, Vlasica, Puh, Franciskovic, Carcovic, Nadramia, Bielic, Lucic, Sersen, Handabaka, Serkovic, Bar, Slokovic, Kusianovic, Margaretic, Kelez, Pletikosic, Stiglic, Grgurevic, Braniza, Bakula, Klokoc, Saric, Marojica y muchos más. En el ramo hotelero, estuvieron Frkovic, Zlatar, Azalia, Braniza, Loncaric, Piskulic, Vucetic y otros.
​
En la Calle Grau: 11.- Bazar de Nicolás Grbich; 13.- Testamentería de Lorenzo Zec; 14.- Licorería de productos importados de Nicolás Kravarovich; 15.- Bodega de Mateo Franciscovich; 38.- Bodega de Simón Zec; 40.- Casa de Préstamo de Lorenzo Zec; 42.- Bodega de Nicolás Zurcí; 43.-Bodega de Lorenzo Zec; 44.- Bodega de Antonio Saltarich; 51.- Bodega de Zlósilo Hermanos; 55.- Depósito múltiple de Nicolás Vlásica. Plaza Chaupimarca: 63.- Comercio de Biasevich Hermanos; 65.- Bodega de Pablo Ivancovich; 67.- Bodega de Kísich Hermanos; 70.- Casa Comercial de Nicolás Vlásica, 71.- Bodega de Nicolás Lale; 76.- Comercio de lana de Kisich Hermanos; 77.- Bodega de ultramarinos de Juan Pavletich. Plaza del Comercio: 83.- Comercio de Azalia, Nation y Cía, 84.- Bodega de Pedro Marinovich, 90.- Depósito de Azalia, Nation y Cía; 106.- Bodega de Pedro Soletich; 110.-Comercio de Pehovaz Hermanos; 118.- Bodega de Juan Kurtela. Calle San Cristóbal: 755.- Escritorio de Antonio Biasevich. Calle de Cusco: 773.- Bodega de Antonio Russo. Calle Ayacucho: 634.- Bodega de Julia de Coyacovich; Calle Huancabamba: 136.- Depósito de Nicolás Vlásica; Chingana de Julia de Coyacovich; Calle Dos de Mayo: 170.- Zapatería de Antonio Russo; 181.- Comercio de Marco Kunicich, 185.- Hotel de Francisco Pisculich, 190.- Café confitería de Antonio Russo, 199.- Hotel de José Martinenche; 211.- Bodega de Nicolás Vlásica; 212.- Bodega de Pablo Ivancovich; Bodega de Mariano Lucich; Calle de Parra. 251.- Bodega Restaurante de Pedro Balarín, Calle de Huánuco. 253.- Bodega de Antonio Kisich, 286.- Bodega de Lucas Grbich; 296.- Bodega de Antonio
Kisich, Calle Gaiteras: 308.- Bodega de Azalia, Nation y Cía; Calle de Arequipa. 323.- Chingana de Simón Zec; Calle de Junín: 369.- Comercio de Marcos Bache; Calle Bolgnesi. 428.- Bodega de Esteban Pericevich. Calle de Lima. 449.- Bodega de Nicolás Vlásica; 450.- Bodega de Juan Rockovich; 451.- Bodega de Zlósilo Hermanos, 453.- Comercio de Miguel Stankovich; 458.- Depósito de Juan Juan Pavletich, 483:- Testamentería de Juan Soko; 458.- Hotel de Juan Pawletich; Calle Apurimac: 647.- Comercio de Lorenzo Zec, 648.- Bodega de Simón Kunicich.
​
Este grupo de ciudadanos, tuvo una brillante actuación en la vida con el pueblo cerreño. Muchos de ellos fueron destacados miembros del Municipio y otras organizaciones comunales. Desde su instauración como sociedad, hasta el momento de su partida por la venta de sus minas a los norteamericanos, actuaron muy estrechamente con el pueblo cerreño. Uno de sus más acertados aportes a la comunidad fue la exquisita sensibilidad que trajeron consigo regalándo a raudales con una extraordinaria música clásica mediante coros, orquestas y Banda de Música. Fue inolvidable la actuación de Marcos Bacie como Director de Orquesta y Banda Slavas. Al lado de estas magníficas representaciones también trajeron sus danzas de rondallas y cuadrillas que en su variada gama de presentaciones hicieron participar a los miembros de la sociedad cerreña. Cuando en 1918, se constituye definitivamente la nación yugoslava, la sociedad cambia de denominación como Sociedad de Beneficencia Yugoslava pero, antiguos vínculos familiares y amicales, siguió vertebrando a estos ciudadanos extranjeros en un mismo organismo.
NIKOLAS LALE, ciudadano croata que se identificó enormemente con el pueblo, nació en la ciudad de Dubrovnik, Croacia. Emigró al Perú, en el año 1,884 y fundó en Cerro de Pasco una empresa de importación y exportación, con el nombre de COMPAÑIA LALE, ubicada en la Calle 2 de Mayo No 1, esquina con Márquez No 2, donde vendía al por mayor y menor abarrotes, géneros, ferretería y mercería.
Desde su llegada a la ciudad incursionó en minería y tuvo varias minas de plata, cobre y plomo, ubicadas en Pasco, Huarochirí y Canta, que fueron: Zupa, Slavenia, Favorita, Ombia, Santo Toribio, Milagro, Santa Rosa, Asunción, San Roque y Milagro Chico.
Fue socio fundador y Presidente de la Sociedad Slava de Beneficencia, de Lima y del Cerro de Pasco; persona muy colaboradora que contribuyó con sus aportes y donaciones para fines altruistas.
n
![cerro.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_c7ff09d6da31487bb72ab0691fb4865b~mv2.jpg/v1/fill/w_640,h_372,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/cerro.jpg)
Almacen comercial de Nicolas Lale, Cerro de Pasco 1921. El Almacen atendia a la poblacion de la zona desde 1895, otro almacen aun mas grande fue el de Juan Azalia que funcionaba desde 1894. En la foto en la parte derecha de la puerta de la tienda con saco,corbata y con sombrero el Sr. Nicolas lale alado de el con la mano en el pecho el Sr. Roque Rokovich y el pequeño a su lado es su hijo Lorenzo Rokovich.
![nicolas-lale-1.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_9a6ecf10f9084f46b3389c1d1e63fac6~mv2.jpg/v1/fill/w_479,h_384,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/nicolas-lale-1.jpg)
![Scan5.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_f95bb199bf24427aba590686f882ac1d~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_793,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Scan5.jpg)
Nicolas Lale esporadicamente venia a Lima desde Cerro de Pasco. En la foto tomada en Lima 1916 con su segunda esposa Lucia Rokovich y con sus hijos de su primer matrimonio con Elisa Gallo. La mas pequeña Magdalena, Francisco Jose su hijo mayor y el menor Marin Lale Gallo.
Nicolás y Pavao (Pablo) Lesevic vinieron al Perú desde Dubrovnik en 1921. Se instalaron en Cerro de Paseo con una casa comercial de productos nacionales e importados. Pablo contrajo matrimonio con doña Mélida Venegas Fernandini en 1924 y tuvieron cuatro hijos: Pablo, Katy, Teresa, y Juan.
Nicolás Lesevic volvió a Croacia en el año 1929 para contraer matrimonio en Dubrovnik con su novia Ljerka y luego de un corto tiempo de residencia regresó solo al Perú. Después de 25 años fue nuevamente a Dubrovnik para asistir a la graduación de su hijo Pablo que estudió allá medicina. Años más tarde, los tres vinieron a Lima, donde Pablo trabajó como doctor y en otras actividades por varios años. Pablo regresó a Dubrovnik y se casó en 1975 con Maya Zupljanin y tuvieron tres hijos: Nikolas, Maroje y Ljerka. Nicolás y su hijo Pablo fallecieron en Lima, su esposa Ljerka en la isla Sipan de Dubrovnik.
Heading 1
![Scan6.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_d71647a852ca4a27b754c4649eb0319f~mv2.jpg/v1/fill/w_594,h_625,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/Scan6.jpg)
la familia Lesevic-Venegas en Cerro de Paseo, con sus hijos Pablo, Katy y Teresa. El hijo póstumo Juan, nació en 1932, seis meses después del fallecimiento de su padre en Huánuco,víctima de una pulmonía.
![lesevic2.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_ef2e74b4a9c546f18ef22e622f7dd309~mv2.jpg/v1/fill/w_551,h_813,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/lesevic2.jpg)
Los hermanos Nicolás y Pablo Lesevíc en Cerro de Paseo, año 1920
![selevic03.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_509b374e6f784f3d9766b6454b9cbc90~mv2.jpg/v1/fill/w_553,h_414,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/selevic03.jpg)
Retrato de Nikolás Lesevic, su esposa Ljerka y su hijo Pablo, en Dubrovnik en 1954. Pablo regresó a Lima en 1958 y revalidó su título de médico cardiólogo para poder trabajar. Durante sus 38 años en el Perú, el doctor Lesevié se dedicó a su profesión y asimismo tuvo negocios de construcción y de pesquería llegando a tener los barcos Ragusa y Petka.
![Scan0001.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_7610c1ec307741eab5f2a41fae4fb464~mv2.jpg/v1/fill/w_558,h_314,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Scan0001.jpg)
Inauguracion de la mina Cristo pobre, en Cerro de Pasco en 1928 En la foto aparece Pablo Lesevic junto a varios autoridades locales.
![tienda.lesevic.pablo.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_f02d184388424eb2b0a7aa0b4582c130~mv2.jpg/v1/fill/w_599,h_449,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/tienda_lesevic_pablo.jpg)
Roque Rokovich Matkovich nació en la ciudad de Trsteno el 31 de enero de 1891. Antes de cumplir un año de edad sufrió la pérdida de su padre. Vivió parte de su infancia en su ciudad natal en compañía de su madre y hermanos. A la edad de 12 años emigró al Perú en compañía de Mateo y Cristóbal Gaijuf, Teodoro Rajkovic y un amigo de apellido Vrtikapa, todos tenían casi la misma edad. Se estableció en Cerro de Paseo, donde residía su hermano mayor Juan Rokovich y su hermana Lucía, que estaba casada con Nicolás Lale. Inicialmente Roque fue empleado en ese negocio; luego fue socio; trabajando con mucha dedicación. Al retirarse Nicolás Lale, Roque tuvo la oportunidad de comprar las acciones del negocio y ser dueño de la empresa.
![Scan2.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_538ebe3211b14558b2cc266f7e31d895~mv2.jpg/v1/fill/w_542,h_646,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/Scan2.jpg)
En esta foto vemos a Roque Rokovich, siendo aún niño, en su ciudad natal Trsteno-Dubrovnik en 1903. Él está sentado en el suelo, junto a su madre Ana Matkovich y sus hermanas Lucía y María.
A la edad de 33 años, en 1923, Roque se casó en Cerro de Paseo con la señorita Il daura Madrid Dianderas. Roque tuvo cinco hijos Lorenzo, Ana, Juan Antonio, Olga y Roque. Juan Antonio falllecio a meses de nacer en Cerro de Pasco.
![Scan3.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_4fae1dedec8e459c9a6645ac1dd832fd~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_371,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Scan3.jpg)
Foto del matrimonio entre Roque Rokovic e lldaura Madrid Dianderas en Cerro de Paseo, 23 de marzo de 1923. Se aprecia a Esteban Nadramia (1) y Magdalena lale (2), como padrinos; Juan Azalia (3); varios hermanos Saric; Teodoro Raykovic (4) y varias personalidades de Cerro de Paseo. El personaje que aparece en la foto colgada en la pared es Nicolás Lale (5), uno de los primeros croatas en Cerro de Paseo.
Roque Rokovich fue una persona dedicada al trabajo, responsable y muy humana, ayudó a muchos de sus paisanos dándoles trabajo,moral y material. En la ciudad de Cerro de Paseo ejerció varios cargos públicos, siendo el primer presidente de la Cámara de Comercio en el año 1922. Luego fue presidente de la Sociedad Yugoslava de Beneficiencia desarrollando una gran labor. Fue teniente alcalde del municipio de Cerro de Paseo en dos oportunidades, desempeñando con eficiencia dichos cargos. Fue reconocido como ciudadano notable de la localidad, ganándose el respeto y afecto de todos, demostrando su generosidad y calidad humana en las festividades de los santos patrones del pueblo. Tiempo después se dedicó también con empeño a la minería, por lo que logró y adquirir propiedades mineras.
Continuando en los negocios, Rokovich formó una empresa a la cual ingresaron los hermanos croatas Antonio, Vicente y Tomás Saric. Años después quedó como socio in dustrial el señor Tomás Saric, pero al cabo de algunos años debió retirarse por motivos de salud. Una nueva sociedad fue integrada por el señor Elías Beusan; tiempo después, más o menos en 1942 se incorporaron los señores Juan Beusan y Elías Zupianin. Para ese entonces la empresa dejó de ser de Roque Rocovich, quien se trasladó a Lima, y se dedicó a negocios de bienes raíces y construcción.
​
![lale-rokovich.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_27c2d0e0cb294662b1254d7a13ed8b37~mv2.jpg/v1/fill/w_553,h_197,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/lale-rokovich.jpg)
Dado su espíritu altruista, Rokovich donó terrenos para una escuela y una guardería infantil en el distrito de San Miguel, así como para la construcción de la iglesia Inmaculado Corazón de María en Magdalena del Mar. Fue presidente de la Sociedad Croata Dubrovnik en Lima, en el año 1941, tiempo después fue miembro de la Sociedad de Leones de Magdalena del Mar, en la que se desempeñó con eficiencia en los cargos que ocupó. Fallecio en Lima en el año 1976.
![42691399_2116134908703881_67528095628913](https://static.wixstatic.com/media/e87392_fc64efc39eb340ebb3cf3525efc298df~mv2.jpg/v1/fill/w_285,h_420,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/42691399_2116134908703881_67528095628913.jpg)
![800px-Cúpula_de_Magdalena.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_86d90d484f334fc1b6d766b6d383ec7f~mv2.jpg/v1/fill/w_301,h_420,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/800px-C%C3%BApula_de_Magdalena.jpg)
La iglesia del Inmaculado Corazón de María en Magdalena del Mar
![1936096_1217971335270_7140589_n.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_02a5a4c9af0b4bc98875c4e01c2ae5c0~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_415,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/1936096_1217971335270_7140589_n.jpg)
1. Stjepan Lucic, 2, Pedro Nadramija, 3. Roque Rokovich, 4, Pablo Lesevic 5. Mateo Rokovich
6. Nicolas Lesevic 7. Ivan Ivankovic, 8. Margaretic 9. Stjepan Zlosilo 10. Esteban Nadramija
![1936096_1217971375271_6489587_n.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_53df38b080e54058b61c2f6d90e82e49~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_422,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/1936096_1217971375271_6489587_n.jpg)
1. Nikolas Lale, 2. Roque Rokovich, 3. Ildaura Madrid 4. Esteban Nadramia 5. Mateo Rokovich
6. Andrea Madrid, 7. Lorenzo Rokovich, 8. Stjepan Lucic
La familia Vlasica, son de Osojnik, una ciudad muy cercana a Dubrovnik, varios de ellos llegaron al Perú, a partir del año 1,880 y se dedicaron a la minería y al comercio en la Sierra Central.
Cinco hermanos vinieron al Perú a partir de 1918. Se dedicaron al comercio en Cerro de Paseo y Huancavelica. Tiempo antes de que ellos arribaran, cinco tíos de la familia Vlasica se habian establecido en Cerro de Paseo, pero una terrible epidemia les había cegado la vida y murieron a temprana edad. Sus sobrinos no encontraron a ninguno de ellos, solo sus sepulcros en el cementerio de esta ciudad. El menor de los sobrinos Duro (Jorge) está en la foto con terno oscuro, nació en 1910 y murió el 9 de diciembre de 2007, a la edad de 97 años, en la ciudad de Lima.
​
![foto3.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_7f74d73710634ad0841f36fe2a91978a~mv2.jpg/v1/fill/w_551,h_590,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/foto3.jpg)
Luko, Antun, Duro, Nikola y Pedro Vlasica
La Familia FRANCISKOVIC, son de Pula del Norte de Croacia y que emigraron al Perú, 1889,
MATEO FRANCISKOVIC, emigró al Perú, en el siglo pasado, tuvo en Cerro de Pasco un depósito de maderas y el establecimiento comercial FRANCISKOVIC, ubicado en la Plaza Daniel Carrión o Chaupimarca, donde tenía un almacén de novedades y un surtido completo de telas nacionales y extranjeras, ropa hecha, calzado, tocuyos, bayetas, artículos de mercería, locería, cristalería y ferretería; también, en la localidad de San Mateo instaló una tienda comercial similar a la que tuvo en Cerro de Pasco, cuyo letrero estuvo colocado hasta el año 1,970. Asimismo fue propietario, en Huarochirí, de las minas de plata y cobre: Slavonia, Favorita y San Roque.
E
![nnn.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_bff17f01a32749739b29f994d9bf683e~mv2.jpg/v1/fill/w_178,h_196,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/nnn.jpg)
![corso.celebracion.año.1920.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_b57b5bb2d429445b8b9d761814f80160~mv2.jpg/v1/fill/w_673,h_392,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/corso_celebracion_a%C3%B1o_1920.jpg)
Festival con un corso en Cerro de Pasco 1920. En la parte superior derecha de la foto se ve el establecimiento Mateo Franciskovic. En la foto se ve la comunidad Europea vestidos en sus trajes tipicos y siendo parte del Festival con la comunidad de la region.
NIKOLAS KLOKOC, nació en la ciudad de Dubrovnik, Croacia y a fines del siglo XIX, emigró al Perú y en la región de Pasco, se dedicó a la minería; agricultura y ganadería con su Hacienda HUAYNOCOCHA, que producía mantequilla y quesos de primera calidad y al comercio, con establecimiento comercial, ubicado en la Plaza del Comercio No48 y 50 - Casilla 123 Cerro de Pasco, donde vendía toda clase de géneros y excelentes licores nacionales e importados.
Las minas que tuvo Don Nikolás, fueron: Ombla II, Yogoslavia, Abundancia, Carmen, Milagro, Constancia, Cristo Pobre, Consuelo y San José de Ventanilla. JORGE KLOKOC, fue propietario de la mina de plata JADRAN.
Nikolás fue Presidente y Directivo de la Sociedad Slava de Beneficencia de Lima y de Cerro de Pasco; también colaboró con sus aportes para obras de bien del Perú y Croacia.
![mmm,n.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_7959767260bf40fdb542564d6d247fb4~mv2.jpg/v1/fill/w_176,h_188,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/mmm%2Cn.jpg)
![Almacenes.nicolas.klokoch.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_c2b617007e374e8a925ff31e4db9097f~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_434,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Almacenes_nicolas_klokoch.jpg)
ESTEBAN ZIMIC, nació en la bella penísula de Peljesac, emigró al Perú con sus hermanos Jorge, Miguel y Vicente. Esteban, en Cerro de Pasco tuvo la mina de plata ZADAR y fue socio fundador de la Sociedad Slava de Beneficencia.
![68834300_786976535087427_481166040869371](https://static.wixstatic.com/media/e87392_bf55c34219884a01baabcb0035ff76e5~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_461,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/68834300_786976535087427_481166040869371.jpg)
Esteban Zimic en la Hacienda Chac Chan.
La Familia Ivankovic Emigraron a Peru desde Dubrovnik Croacia a finales del siglo XIX.
JUAN (Ivan) IVANKOVIC, a comienzos del siglo XX, compró, en Cerro de Pasco, el negocio maderero que tenía Mato Franciskovic y además tuvo un establecimiento comercial, en esa ciudad. JUAN IVANKOVIC, fue socio y directivo de la Sociedad Slava de Beneficencia, en Cerro de Pasco y colaboró con donaciones en bien de la ciudad y de los paisanos.
Juan Ivankovic, además tuvo minas en Cerro de Pasco y Yungay: Unión, Santa Rosa, entre otras.
![foto9000.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_7face05e34a34df49234507c96dd267d~mv2.jpg/v1/fill/w_88,h_161,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/foto9000.jpg)
![tienda.juan.ivankovich.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_5c98649aee894c31916b47896f9d430e~mv2.jpg/v1/fill/w_625,h_442,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/tienda_juan_ivankovich.jpg)
La familia Rajkovic, provienen de la ciudad de Dubrovnik; después del año 1,912, llegaron al Perú: Teodoro, Andrés, Blaz, Lukas, Jorge y Salvador.
TEODORO RAJKOVIC, en el departamento de Pasco, fue comerciante y minero, tuvo la sociedad importadora VRTIKAPA y RAJKOVIC, ubicada en la calle Grau No 105 - 110, apartado 146, Cerro de Pasco, donde vendía toda clase de géneros, casimires, calzados, sombreros, cristalería, ferretería, conservas, etc.. Como minero, Teodoro Rajkovic, fue propietario de las minas de oro, plata y plomo: Yugoslavia, Rich Silver, Santa Rosa, Santa Lucía, Tapada, La Providencia, El Progreso, Chosica, María Afrida, Ferriginosa, Santa Rita, Menesterosa y San José de Ventanilla. Posteriormente, en Lima, compró la fábrica de confecciones MARATON, donde confeccionaba ropa hecha para obreros y fue uno de los primeros fabricantes de ropa impermeable a base de latex para la industria pesquera, minera y de la construcción. Asimismo, adquirió terrenos, en Lima, principalmente en la zona de Huachipa. A Don Teodoro Rajkovic, por el año 1,966, un grupo de maleantes le dieron muerte, cuando ingresaron a su fábrica con la intención de asaltarlo.
![ooooo.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_29773219f7d647eba888a257c1b62d97~mv2.jpg/v1/fill/w_255,h_339,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/ooooo.jpg)
![tienda.teodoro.rajkovic.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_9f05d9288f5b4d3e85a9b98122c5790c~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_475,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/tienda_teodoro_rajkovic.jpg)
Nikola Birimisa, nació en Dubrovnik en el año 1,841, bajo el Imperio Austro-Húngaro. Llegó al Perú alrededor del año 1,879 y en Cerro de Pasco, tuvo las minas de plata: San Antonio de Padua, Neptuno, Esperanza y La Poderosa. A partir del año 1,905, en Lima fue proveedor de los asientos mineros, también socio de la firma BIRIMISA- Melian y Cía. En 1,910, se trasladó a la localidad de Huarmey, donde fue dueño del fundo agrícola BARBACAY, allí instaló una desmotadora de algodón y habilitaba con dinero e insumos a los agricultores de la zona. Después de la Primera Guerra Mundial, en Lima trabajó en la fábrica de velas "RADIUM" de J. Miculicic y Cía. Fue Directivo y Presidente de la Sociedad Slava de Beneficiencia de Cerro de Pasco y Lima.
![Scan0001.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_1c9b15e69835418b8cd9df10d60b18f2~mv2.jpg/v1/fill/w_582,h_508,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/Scan0001.jpg)
En la Foto, El Sr. Nicola Birimisa el primero parado del lado izquierdo de la foto con unos paisanos.
JOSIP KUNICIC, fue socio fundador de la Sociedad Slava de Beneficencia, de Cerro de Pasco y en esa zona minera, con su hermano MARKO KUNICIC a fines del siglo XIX, tuvieron la empresa exportadora KUNICIC - BALARIN y también las minas de plata y cobre: Dubrovnik, Pasarich, Mercurio, Balkanes, Gato Negro, Zrinski, América, Lucía, Americana, Galicia y Marconi.
![familias-croatas-en-cerro-de-pasco-2.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_be7f1df58f9a4306b1ccfde10290ce36~mv2.jpg/v1/fill/w_581,h_414,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/familias-croatas-en-cerro-de-pasco-2.jpg)
Es una antigua familia de la ciudad de DUBROVNIK, Croacia; fueron varios los familiares que llegaron al Perú, desde el año 1,860 hasta 1,905 y, casi todos ellos, radicaron en la ciudad de Cerro de Pasco, dedicándose a la extracción de minerales; habiendo sido JUAN AZALIA, uno de los primeros mineros croatas que organizó una empresa minera.
JUAN AZALIA, en Cerro de Pasco, tuvo las minas de plata, cobre y plomo, siguientes: La Bastilla, Nuestra Señora del Milagro, Zupa, Estrella del Oriente, Causalidad, La Victoria, Julia, Estrella Caída, Nuestra Señora de Lourdes, Elena, Lola, César Alejandro, Depósito de la Plata, El Perú, Rodolfo y Bon Langer.
A fines del siglo XIX, los Azalia modernizaron sus instalaciones mineras, dotándolas de concentradoras y de mejores molinos accionados por la fuerza hidráulica
Juan Azalia también tuvo en Cerro de Pasco, un importante establecimiento comercial, conocido como: CASA COMERCIAL AZALIA, que negociaba productos y maquinarias que importaba directamente y los distribuía en la región. Tambien fue alcalde de Cerros y Pasco.
![nnbb.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_0a8e2231049a4738a2cd68a052bc75f9~mv2.jpg/v1/fill/w_165,h_181,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/nnbb.jpg)
![almacen.Juan.Azalia.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_36e4d6014b534105a422106d2a7d16b3~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_395,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/almacen_Juan_Azalia.jpg)
MATEO GALJUF KRISTOVIC, nació en Dubrovnik, Croacia, bajo el Imperio Austro- Húngaro emigró al Perú a fines del siglo XIX. En 1,895. En el Departamento de Cerro de Pasco, Llevó a cabo diversas actividades independientes y prestó servicios como administrador en las sociedades mineras Concordia SA. y Venus Ltd. En 1,910 volvió a trabajar por su cuenta en la región de Chungar, dedicándose a la extracción de la antracita. En 1,916 vinculó sus actividades con la Empresa Minera HUARON; abasteciendo a las fundiciones de esta compañía, con lotes de 400 toneladas de carbón nacional.
En 1,921, Galjuf fundó la empresa explotadora VINCHOS Ltd., y por la misma época organizó la Cía. Minera Chungar S.A., en la que instaló una fundición con su propio convertidor para la producción de barras de cobre. Fueron numerosas las minas, de oro, plata, cobre Sb, plomo, antracita, etc, que tuvo Mateo Galjuf, en Cerro de Pasco.
Mateo Galjuf, también incursionó en agricultura y ganadería, con sus empresas ganaderas: PAMPAMIA y CONGOQUISPAY.
MATEO GALJUF, fue Socio Benefactor Honorario y varias veces Presidente de la Sociedad Slava de Beneficencia, tanto de Lima como de Cerro de Pasco; ayudó a muchos paisanos y a sus familiares, tanto económicamente como dándoles oportunidad de trabajo, Contribuyó aportando importantes donativos a Croacia, durante los conflictos mundiales y también cuando se produjeron desgracias en la Patria Croata como la inundación de Zagreb, en 1,954., de igual manera en muchas oportunidades ayudó, a instituciones peruanas, con sus aportes, para las obras de bien social; con sus trabajadores fue muy considerado les pagaba al día y todos ellos contaban con los beneficios de la Seguridad Social. Mateo Galjuf, falleció en el año 1,957.
​
![mmm.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_99e73bc7683f4e5a800e6b8f0842edd2~mv2.jpg/v1/fill/w_242,h_318,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/mmm.jpg)
KRSTO (Cristóbal) GALJUF KRISTOVIC, de la Ciudad de Dubrovnik, emigró al Perú, unos años después que su hermano Mateo; colaboró con él en Cerro de Pasco y tuvo algunas minas de plata, cobre y plomo; en Yauli, Canta y Cerro de Pasco, los que fueron: Mateito, María, Hilda, Nike, Tesoro, Fortuna, El Recuerdo, Consuelo y Apoderado. También fue propietario de la Negociación Ganadera, con las haciendas HUASCA y CARMEN, en Shelby-Huarón.
KRSTO, fue Directivo y Presidente de la Sociedad Slava de Beneficencia, en Lima y Cerro de Pasco; colaboró con donaciones económicas con instituciones del Perú y de Croacia., en especial contribuyó con su aporte para la compra del actual local de la Asociación Croata Dubrovnik y para los damnificados de la inundación de Zagreb (1,954). Fue copropietario de las empresas mineras Vinchos, Chungar y Cerro S.A.
​
![bb.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_6751a5dba00c42c0923ca1c789d78983~mv2.jpg/v1/fill/w_235,h_337,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/bb.jpg)
ISIDORO PEJOVES, en el año 1,854, fue propietario de la goleta nacional RADESQUI, de 29 tons.; el año 1,955, recibió el título de piloto de alta mar.
MARCOS, TOMAS, LUCAS y SANTIAGO PEHOVES, fueron antíguos mineros y comerciantes en Cerro de Pasco, que inclusive contribuyeron con sus aportes económicos, a fovor del Perú, durante la Guerra Con Chile.
Los hermanos Pehovac, fueron propietarios en Cerro de Pasco (1,880-1,905), de las minas de plata y cobre: San Blaz, Cármen, Epidauro, San Juan Bautista, Jorge Escobedo,, San Lorenzo, Mercedes, Montenegro y Gavoza. Además Santiago, en Jauja, tuvo la mina de plata Cobriza y Tomás, en Yauli, las minas de plata: Demócrata y Suegra.
En Cerro de Pasco, también los Pehovac, fueron dueños de la casa comercial HERMANOS PEHOVAC, importadores de artículos diversos y exportaban a Europa, productos de la selva de Huánuco.
![la.casa.comercial.HERMANOS.PEHOVAC.junto](https://static.wixstatic.com/media/e87392_41f0c506eebe4217b54156d87fefbd1d~mv2.jpg/v1/fill/w_656,h_335,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/la_casa_comercial_HERMANOS_PEHOVAC_junto.jpg)
La.casa Comercial.HERMANOS.PEHOVAC.junto al consulado de.austrohungaro.( casa con el Mastil )
![plazuela-de-leon..cerro.de.pasco..jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_e3302d1ec86f4237b555583e2894496d~mv2.jpg/v1/fill/w_653,h_421,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/plazuela-de-leon__cerro_de_pasco_.jpg)
Plazuela del Leon lugar donde muchos paisanos tenian sus negocios
![famlia-biasevich-3.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_0482384f1fef4ef79e43b6f1654064f5~mv2.jpg/v1/fill/w_501,h_291,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/famlia-biasevich-3.jpg)
Fotografía de la capilla slava días antes de ser demolica- Ya la demolición de esta parte de la ciudad había comenzado. Explosivos y cargadores frontales destruyeron lo que fue –en su tiempo- un oratorio especial para los inmigrantes Europeos que vivian en Cerro de Pasco.
![Scan11 (2).jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_580389f144c94980ad0d05c685710868~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_297,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Scan11%20(2).jpg)
La Nueva Iglesia Virgen del Transito de Cerro de Pasco en el nuevo barrio San Juan que lleva el mismo nombre de la capilla que fue demolida por las excavaciones mineras. La Capilla habia sido construida por los paisanos Croatas. foto 2003.
La Institucion en Cerro de Pasco
Si bien la institución se fundó en 188l, desde años anteriores había presencia de inmigrantes austrohúngaros, la mayoría de los cuales eran croatass, pues como ya hemos visto, eran los eslavos quienes más emigraban y tenían mayor presencia tanto en el Perú como en el resto de América Latina.
Ya existía en esa ciudad una agencia consular de Austria desde la década de 1870, como consecuencia de la presencia de inmigrantes de distintos países que pertenecían al entonces Imperio Austriaco, e incluso alemanes. En efecto, el primer agente consular austrohúngaro en Cerro de Paseo fue el alemán Guillermo Scheuermann, que desempeñó esa función entre 1875 y 1910. Este agente consular asumió el cargo de jefe de la guardia urbana cuando Cerro de Paseo fue invadido por el ejército chileno y era reemplazado por croatas cuando se ausentaba de la ciudad, Entre ellos estaban lvan Mariano Marinovié, Luka Pehovac y Marcos Azalia.
Los croatas eran la mayoría de los ciudadanos del Imperio Austrohúngaro, por lo cual no estaban muy de acuerdo con que el agente consular fuese austriaco o alemán; por esoreclamaron en varias ocasiones, como por ejemplo, en 1894, cuando Scheuermann retomó su cargo luego de un periodo de ausencia. Esta situación reflejaba el creciente sentimiento nacionalista al interior de ese grupo de inmigrantes, mientras que las autoridades de Austria imponían que las instituciones consulares fuesen dirigidas por austriacos. Como veremos más adelante, poco a poco se fue gestando un sentimiento nacionalista entre los croatas, de modo que fueron tomando distancia frente a Austria, tal como sucedía en su país natal.
Los residentes en Cerro de Paseo decidieron organizarse en una sociedad de beneficencia para darse ayuda mutua ante las dificultades que se vivían en esos años. Ellos adoptaron el nombre de Sociedad de Beneficencia Austrohúngara. La institución fue fundada el 16 de octubre de 1881. Su primer presidente fue Simón Taborié y lo acompañaban en la directiva Luka y Tomo Pehovaz, Lucas Moretti, Nikola Lale, Juan Azalia, Marcos Cuculiza, Marcos Klarovich, Nikolas Svilokos,Andrés Guich, Marcos Kesovia, M. Kimich, Martín Sepich y Miguel Kunicich.
![cerro050004.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_98e2a8c7d5684b619dcf07e9df81ac17~mv2.jpg/v1/fill/w_684,h_331,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/cerro050004.jpg)
Socios de la Sociedad de Beneficencia de Cerro de Paseo. Esta foto fue tomada el 7 de enero de 1904 cuando la sociedad cambió su nombre por el de Sociedad Slava de Beneficencia. El Sr. Birimisa (hijo) fue el que comentó el motivo de esta foto y dió la relación de algunos nombres: Nicolás Lale, los hermanos Luka y Tomas Pehovac, Jvan Azalia, Marko Moreti, lvan Ciurlissa, lvan Pavletic, Luka Garbin, Petar Kusijanovic, Antun Gverovic,Agripino Malpartida (peruano), Ma teo Kesovija, Pasko Galjuffi, Marko y Nicolas Azalia,y los hermanos Biasevic.
Esta sociedad cumplía la función de facilitar la atención médica de sus asociados y de aquellos que tenían menos recursos. En 1889, financió una posta médica en Cerro de Paseo; además ayudaba en el sepelio de sus asociados y apoyaba en los servicios de atención religiosa, como lo hizo el sacerdote católico Ivo Sangaletti en 1890. El nacionalismo croata fue creciendo a inicios del siglo XX, y como casi la totalidad de los miembros de esta institución era croata, en 1904, cambiaron el nombre por el de Sociedad Slava de Beneficencia. Esta institución fue creciendo y llegó a tener local propio en la plaza ljurra de Cerro de Paseo, donde había una capilla dedicada a la Virgen del Tránsito y cada 15 de agosto se celebraba su fiesta patronal. La Sociedad de Beneficencia de Cerro de Paseo formó una banda de música, dirigida por el croata Juan Baée quien llegó a j untar a más de 40 integrantes. Esta banda tocaba en las festividades de la colectividad croata, especialmente el 15 de agosto, cuando se celebraba la festividad patronal de la Virgen del Tránsito.
Esta sociedad de beneficencia reunía a croatas y otros paisanos residentes en diversas ciudades y asentamientos mineros del centro del país, tales como Cerro de Paseo, Huarón , San José, Huánuco, La Oroya y Casapalca. Muchos de ellos llegaron a ocupar cargos directivos, como Juan Azalia, quien fue alcalde de Cerro de Paseo en 1904.
![cerro070005.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_c0cb92ca5c80496a861bcc18687ce1c8~mv2.jpg/v1/fill/w_694,h_344,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/cerro070005.jpg)
Reunión de socios en casa de Lale. Cerro de Paseo, año 1919. Se han podido identificar a Cristobal Milosevic (1),Esteban
adramia (2), Teodoro Rajkovic (3), los hermanos Mateo y Roque Rokovich (4 y 5), y Josip Spoja (6).
En la década de 1950, algunos de sus miembros que residían en Lima acordaron donar el local a la Beneficencia Pública de Cerro de Paseo y la capilla de la Virgen del Tránsito pasó al Episcopado de Huánuco. El viejo local de la Sociedad de Beneficencia ya no existe, pues la plaza Ijurra ha desaparecido debido al avance del tajo abiero hecho por la explotación minera en la ciudad. Posteriormente, se construyó una nueva capilla en el barrio de Yanacancha.
![cerro050003.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_ea5a408138134299ac0364d33407397b~mv2.jpg/v1/fill/w_670,h_323,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/cerro050003.jpg)
Dirigentes de la Cámara de Comercio de Cerro de Paseo. El primero de la izquierda es Roque Rokovich y el prmero de la derecha Esteban Nadramia. Año 1922.
![cerro070004.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_668affd2216748f7b04987292170171e~mv2.jpg/v1/fill/w_655,h_374,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/cerro070004.jpg)
Banda dirigida por Marko Bace en Cerro de Paseo, año 1905. El profesor Bace demostró extraordinario talento desde
1903,año en que vino desde Mokosica-Dubrovnik. Los integrantes de la banda musical eran de Cerro de Paseo, Huánuco y otros pueblos aledaños, como también varios paisanos se habían sumado a este grupo musical.
Tenía más de 30 integrantes. Los llamaban para actuar y amenizar acontecimientos sociales de varios lugares de la sierra, central, e indusive de Lima. El profesor Bace murió muy joven a los 43 años,en un accidente fatal en Cerro de Paseo; cáyó a un pozo donde perdió la vida.
50 aniversario de la Sociedad Yugoslava de Beneficencia de Cerro de Pasco, 1881
1931. Fotografía del recuerdo por motivo de la celebración. Aquí vemos a un grupo de croatas oriundos en su totalidad de la ciudad de Dubrovnik y sus alrededores, que residían no solo en Cerro de Paseo, sino también en las ciudades vecinas de Huá nuco, Huancayo, La Oroya, Morococha y Casapalea
![foto7.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_8be6c0ad66d349c68ead453646c53e09~mv2.jpg/v1/fill/w_785,h_606,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/foto7.jpg)
Apreciamos parados: 1 )juro Burin, de Osojnik 2) Djuro Vlasica, de Osojnik 3) Nikola Klokoc, de Zupa 4) St jepan Zlosilo, de Orasac 5) Marin Sambrailo, de Zupa 6) Stjepan Basadur, de Zupa 7) Petar Vlasica, de Osojnik 8) Tomo Saric, de Orasac 9) Josip Spoja, de Bribir 10) lzidor Borcic, de Dubrovnik 11) llija Margaretic, de Orasac 12) No identificado 13);Antun éurlica, de Dubrovnik 14) Marko Margaretic, de Orasac 15) Antun Biasevic, de Trsteno 16) lvan Azalia, de Konavle 17) Nikola Vukanovic, de Bukanje-Hercegoviná.
Sentados: 18) Antun Saric, de Orasac 19) lvan lvankovic. de Osojnik 20) lvan Kukurelo,de Trsteno 21)sacerdo te peruano 22)Miguel Gonzales Galdos, de Perú 23) Roko Rokovic, de Trsteno 24) Todor Rajkovic,de Herce govina 25) sacerdote peruano 26) no identificado 27) Nikola Lesevic, de Sipan .
En el piso: 28) Petar Nadramija, de Brgat 29) Petar Kolendic. de Zupa 30) Stjepan Lucic, de Zupa 31) Nikola Miloslavic, de Zupa.
![juan.ostoja.1906-10.jpg](https://static.wixstatic.com/media/e87392_1120ab3c2ce84ff3874f6761ed9663d2~mv2.jpg/v1/fill/w_251,h_333,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/juan_ostoja_1906-10.jpg)