Este club fue fundado el 21 de marzo de 1951 por un grupo de inmigrantes croatas
llegados en 1948. Ellos no tenían aún un local propio, pero se reunían para pasarlo momentos juntos.
En un local de la avenida Alfonso Ugarte Nº900, se reunieron seis croatas que se constituyeron como grupo organizador de un club,al que pusieron por nombre Jadran. Este grupo estaba conformado por Juan Teply, Jakov Soce, Marko Lesina, Filip Kundid. Franjo Kovacevic y Pedro Bosnjakovic.
​
El grupo convocó a una reunión más amplia para el día 25 de marzo en el local del restaurante Macedonia, ubicado en la Av. Washington Nº 1484. Allí asistieron 40 inmigrantes croatas y 1O macedonios y se realizó la primera Junta General del Club Jadran. Se discutió y aprobó el estatuto del Club y se eligió a su primera Junta Direc tiva que estuvo integrada por el presidente Juan Teply, el secretario Jakov Soco. el ca jero Marko Lesina y el administrador Filip Kundid.
​
Igualmente se eligió una Junta de Vigilancia, conformada por Juan Pavic, Anton Cesnik y Pedro Bosnjakovic. También se acordó invitar a otros inmigrantes croatas para que se afilien al club, sobre todo a los de provincias, y se encargó al presidente que buscara un local alquilado para el funcionamiento institucional. La cuota de inscripción fue fijada en 100 soles, mientras que la cuota mensual, en 1O soles como mínimo. El objetivo principal de la primera Junta Directiva fue encontrar un local institucional , y en poco tiempo pudieron alquilar el local de la calle Huaraz Nº 963. en Chacra Colorada (actualrnente Breña). Luego de los arreglos, La inauguración fue todo un éxito desde el punto de vista organizativo, considerando los recursos disponibles.
Había un gran entusiasmo por parte de los socios. A las 11 de la mañana de ese día hubo una misa celebrada por el sacerdote suizo Alberto Marchón (quien había ido desde el seminario de los padres Redentoristas de Santa Clara). En su homilía, el padre Marchón destacó el sentimiento religioso del pueblo croata y el hecho de que esa nación fue siempre considerada como baluarte del catolicismo frente al embate de la religión rnusulmana en su intento por penetrar en Europa. Esa noche hubo un baile social y juegos en el local, al que asistieron más de 350 personas. El presidente del Club, Juan Teply, dio un discurso presentando a los croatas y agradeciendo a las autoridades peruanas presentes la acogida que se les había brindado en el país.
​
El Club Jadran creció en su membresía, y en mayo de 195l ya contaba con 75 socios. Su actividad más importante tradicionalmente ha sido el 1O de abril, día de la decla ración de la independencia de Croacia en 1941. Desde el inicio, su símbolo fue el tra dicional escudo croata, con cuadrados rojos y blancos. lgualmente, en su local se usa ba la bandera croata junto a la peruana . El club funcionó en el local de la calle Huaraz hasta aproximadamen te 1962, cuando su sede se trasladó a Santa Clara, inicialmente en un local alquilado hasta que sus socios pudieron comprar un local propio, que se
encuentra en la plaza central del pueblo.
En esta sede se realizan numerosas actividades sociales y de esparcimiento, no solo
para las fiestas croatas, sino tambien en fiestas patrias peruanas, donde se enarbola ambas banderas. Los mas antiguos socios del Club recuerdan que en varias ocaciones
se les trato de impedir el uso de la bandera Croata, pues era la bandera de un estado
no reconocido; sin embargo los croatas defendieron con mucho celo el derecho a izar su bandera, haciendo un reclamo ante las autoridades locales.
Aqui unas fotos antiguas del Club.
​
​
​
​
​
​
NIKOLA ROGIC, ILIJA ZOVKO, LUKA VODANOVIC, KLATIC, ANTE, ROGIC, KEKEZ,
Ivan Kostelac y algunos compatriotas en Peru. Josè Gubo, josip cubo, Pancho Mansjak, Berkovic, Ivan Kostelac and Medic.
marko vujevich, ivan dukanovoch, Ivan yukich, Pablo sokchevich, Bozo jakovljevich, Nikola Sekula.
stejepan.Berkovic
ANTE MILIC RAJCIC, nació en Radosic, muy cerca a la ciudad de Split, en Croacia. Emigró al Perú en el año 1,948, a bordo del General Black y trabajó en varias empresas como ejecutivo de ventas y posteriormente tuvo un establecimiento comercial. Fue directivo del Club Croata Jadran en Santa Clara. Asimismo, fue directivo de la Asociación Croata del Perú y Socio Activo de la Asociación Croata Dubrovnik, en Lima hasta su fallecimiento. Colaboró como encargado de Relaciones Públicas durante la Kermesse que se realizó a favor de la ciudad de Dubrovnik.
IVAN KARACIC PRANIC, croata de Bosnia, a la edad de 31 años emigró al Perú (1,948), a bordo del General Black. Trabajó realizando labores agrícolas en las haciendas ubicadas en Pativilca y Supe (San Nicolás); en Barranca en la fábrica de bebidas gaseosas; de retorno a Lima laboró en la hacienda Carapongo y también en panaderías, hasta que instaló su propio negocio. Sus hijos son: Graciela, Ivan, Antonio, William y María Elena.
MI PADRE
VALIENTE , LUCHADOR , UN GRAN CABALLERO , DEMASIADO BUENO, CON UN GRAN SENTIDO DEL HUMOR (ADMIRABA A MICHAEL JACKSON...Y TRATABA DE IMITAR SUS PASOS!!!), CREYENTE EN DIOS COMO NO HE CONOCIDO , ASI FUE MI PADRE ,MI AMIGO , MI HEROE CROATA.....FUISTE GRANDE PAPITO TE AMARE SIEMPRE ..... AUN MAS ALLA DE LA ETERNIDAD. Maria Elena Karacic.